Carcassonne, una vuelta a la Edad Media.

Un nuevo día amanece y parto desde la estación de Matabiau, después de un buffet francés, rumbo a Carcassonne.

Tenemos una hora en tren hasta llegar a nuestro destino que podemos aprovechar para saber más acerca de esta ciudad.

Carcassonne fue relevante desde la época romana (s. I dC) cuando la colina fue fortificada y convertida en centro administrativo. Posteriormente reforzada por visigodos y convertida en feudo de la Corona de Aragón, se la reconoce especialmente por su papel en la cruzada contra los albiguenses. Los albiguenses, también conocidos como cátaros, tenían una doctrina maniqueísta basada en el Nuevo Testamento que sólo contemplaba dos principios supremos, siendo el Bien quien crea espíritus y el Mal el mundo material. Rechazaban el matrimonio, propugnaban la salvación a través del conocimiento (y no de la fe) y planteaban una dualidad contraria al Todopoderoso. Por estos motivos, además del miedo por la proximidad de los cátaros a la monarquía, el Papa Inocencio III inició una cruzada contra ellos que terminó en un conflicto que se extendió del siglo XII al XIV. Poco a poco la cruzada fue reduciendo la resistencia cátara pero Carcassonne, donde la dinastía de los Trencavel había creado un batallón de seguidores, resiste como último bastión del catarismo. Tras una quincena de asedio, la ciudad también se rinde, y con ella la herejía. Contra los últimos reductos, la Iglesia crea la Inquisición que en un primer momento perseguía a cátaros.

Llegamos a Carcassonne con un poco de Historia en los bolsillos y caminamos durante media hora por la ciudad baja para llegar, tras cruzar el Ponte Vieux que atraviesa el río Aude, a vislumbrar las torres de Carcassonne reclamando el protagonismo que les corresponde.

Impresionada, me adentro en La Ciudadela atravesando la doble muralla por la puerta de Saint-Nazaire.

Como podréis imaginar, la ciudad por dentro no defrauda y es si cabe más espectacular que la vista desde el exterior. Calles empedradas, muros de mampostería, tiendas de jabones, creperías, vinotecas… Caminar por el interior de la ciudad es una delicia y ni el día gris que me acompaña ha podido enturbiar sus encantadoras placitas.

Después de una primera toma de contacto con la ciudad me decido a visitar la principal atracción de ésta: el castillo y su muralla.

El castillo de Carcasona está construido sobre una domus romana, de la que aún se conservan algunos de sus frescos originales. Desde el patio de honor se accede a una incesante sucesión de salas y torres por las que no puedo evitar sentirme admirada e imaginar que estoy en la Edad Media.

Tras visitar el castillo, he hecho un recorrido por la muralla. En primer lugar, la muralla galorrománica, situada al este del castillo, increíble pero cómoda de andar y que me ofrece algunas vistas únicas de la Ciudadela, la ciudad baja y la propia muralla.

A continuación, visito la muralla medieval que está al oeste del castillo. Esta parte de la muralla me parece más espectacular aún y tiene algunas de mis vistas favoritas en el día de hoy pero también sus escaleras se encrespan y termino el recorrido exhausta (y con agujetas aseguradas para mañana).

Y por último se merece una mención especial la Iglesia de Saint-Nazaire. En ella concluye la visita a la muralla medieval y, desde cualquier ángulo a medida que me voy acercando, resulta un deleite.

Por suerte, ya que estaban a punto de cerrar, he podido entrar a echar un vistazo y me han dejado estar allí a solas durante unos minutos. El altar repleto de preciosas vidrieras me ha dejado absorta durante un rato y, cuando me he recuperado, he vuelto a extasiarme con el rosetón.

Y este ha sido mi broche de oro a la ruta por Carcassonne aunque no he perdido ocasión de probar algunas delicias de esta región de Francia y dar un último paseo por el margen que hay entre las dos murallas de la ciudad, os dejo la última foto para que empaticéis con la tristeza de irme de esta maravilla hecha ciudad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s